Rafael Catalá y Manuel Rodríguez Chesa

Zaragoza, 26/09/25.- “El gran valor de la mediación es el cambio cultural: pasar de una sociedad que judicializa millones de asuntos al año, a otra capaz de resolver diferencias a través del diálogo, la negociación y el acuerdo”. Así lo ha destacado Rafael Catalá, presidente del Centro Español de Mediación (CEM) en la jornada “Mediación, una herramienta al servicio de las empresas aragonesas”, organizada por el Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio y el CEM, en colaboración con la Corte Aragonesa de Arbitraje y Mediación.

Catalá ha recordado que cada año se tramitan en España más de seis millones de procedimientos judiciales, lo que refleja el arraigo de la cultura del conflicto y la confianza de la ciudadanía en el sistema judicial. En este contexto, ha defendido que la mediación debe consolidarse como la herramienta de resolución de controversias de las sociedades democráticas, que ofrece soluciones rápidas, eficientes y que preserva las relaciones entre las partes. “Ojalá logremos trasladar este modelo también a nuestras instituciones y a los operadores económicos, porque el conflicto es parte de la vida cotidiana de las empresas. Y en una sociedad avanzada, el diálogo es la herramienta que permite resolver las controversias”, ha concluido.

En la jornada ha participado también el presidente del Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio, Manuel Rodríguez Chesa, quien ha reflexionado sobre el papel de los colegios profesionales y la adaptación de la sociedad a esta nueva realidad, tras la entrada en vigor de la Ley Orgánica 1/2025, de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia (“LO 1/2025”).

Rodríguez Chesa también ha puesto en valor la mediación como un método que sustituye la fórmula del “ganar-perder” por la del “ganar-ganar”, evitando los altos costes, la pérdida de tiempo y el deterioro de las relaciones que generan los litigios.

Eficacia de la mediación frente a la saturación del sistema judicial

Durante el acto, se ha subrayado el papel de la mediación como una solución ágil, económica y socialmente responsable para gestionar disputas empresariales. También se ha hecho balance de la LO 1/2025, que introduce como requisito de procedibilidad recurrir a un Medio Adecuado de Solución de Controversias (MASC) antes de acudir a los tribunales.

Fernando Cabello de los Cobos, secretario general del CEM, ha moderado una mesa redonda que ha contado con la participación de Alfredo Sánchez-Rubio, decano del Real e Ilustre Colegio de Abogados de Zaragoza; Francisco de Asís González, profesor asociado de Derecho Procesal en la Universidad de Zaragoza, y José María Cester, presidente de la Corte Aragonesa de Arbitraje y Mediación.

Cabello de los Cobos ha recalcado la necesidad de establecer mecanismos de financiación específicos que permitan consolidar la mediación como una herramienta accesible y viable para todas las empresas, independientemente de su tamaño. “Este apoyo financiero es clave para fomentar su uso y alcance”, ha indicado.

El panel de expertos ha coincidido en que la nueva ley supone un impulso decisivo para la mediación, pero su éxito dependerá de la formación, la inversión y la implicación de los profesionales del sector. Asimismo, han destacado el papel fundamental de la abogacía en este cambio cultural, y la necesidad de establecer criterios homogéneos para acreditar los intentos de mediación.

También han resaltado que las empresas que han utilizado este mecanismo suelen repetir la experiencia por los beneficios que aporta, como la preservación de relaciones y la confianza mutua. En este sentido, han subrayado la importancia de contar con instituciones sólidas, como el CEM o la Corte Aragonesa de Arbitraje y Mediación, que velen por la transparencia y el correcto desarrollo del procedimiento, ofreciendo confianza a las partes.

Finalmente, han constatado un aumento de solicitudes de mediación, especialmente entre pymes, desde la entrada en vigor de la LO 1/2025. Asimismo, han concluido en que este interés creciente refleja un cambio de tendencia y que la colaboración institucional será clave para consolidar la mediación como vía preferente de resolución de conflictos en España.

Mediación empresarial

Los asistentes al acto también han podido asistir a un taller práctico moderado por Celia Elfau, secretaria del Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio, en el que han participado profesionales expertos en mediación como Javier NietoFrancisco Javier CrespoJosé Hernán Cortés.

Los ponentes han compartido prácticas útiles en el ámbito empresarial y han repasado las competencias claves que debe tener el mediador. Asimismo, han expuesto experiencias reales que muestran cómo la mediación ayuda a resolver conflictos complejos preservando las relaciones comerciales. Entre otras cuestiones, han subrayado la importancia de que las empresas, independientemente de su tamaño, incorporen cláusulas de mediación y conozcan sus ventajas. 

La jornada ha sido clausurada por el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Aragón, Manuel Bellido, quien ha subrayado que el éxito de la mediación dependerá de su implementación real y de no de convertir el requisito de procedibilidad en un mero trámite que encarezca y retrase los procesos.

Por último, ha insistido en dos cuestiones clave: convencer a la abogacía para que prescriba convenios de mediación y contar con mediadores verdaderamente preparados. Solo así, ha concluido, podrá superarse la falta de tradición negociadora en España y consolidar la mediación como vía eficaz y confiable.